WWW.CAPITALQUERETARO.COM.MX

PUBLICIDAD
Viernes 19 de Abril 2024
UnidadInvestigación
| | |

Universitaria queretana encabeza proyecto de reproducción del acocil

Especial

28 de Diciembre 2016
Los mexicas y otros grupos indígenas instalados alrededor de la Cuenca de México consumían con abundancia el acocil,

Con el objetivo de incentivar la producción del acocil, una especie de crustáceo endémico de México, la universitaria queretana Paula Teresa González Mancilla realizó un diagnóstico en el municipio de Huimilpan de la situación actual en que se encuentra el también llamado langosta de río.

La alumna de tercer semestre de la Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) hizo su estudio en una unidad experimental ubicada en el campus Amazcala.

Ahí, estudió el efecto de temperatura en el crecimiento y desarrollo y sobrevivencia del acocil para determinar tanto las mejores condiciones para su reproducción en cautiverio como y el efecto que tiene el cambio climático en la subsistencia de la especie en su hábitat natural.

González Mancilla recordó que desde la época prehispánica, los mexicas y otros grupos indígenas instalados alrededor de la Cuenca de México consumían con abundancia el acocil, como parte de su dieta diaria.

En la actualidad, el diagnóstico realizado por la universitaria arroja que en lo que respecta a Humilpan –uno de los sitios en donde se reproduce de forma natural el acocil- solo el 65 por ciento de la población lo conoce, y el nueve por ciento lo ha consumido.

“La mayoría de la gente no sabía que se consumía el acocil y debido a que existe desconfianza respecto a la higiene de bordos y canales, los pobladores no lo capturan”, refirió.

Indicó que la segunda parte de su proyecto de investigación tiene el propósito de estandarizar el cultivo del acocil para el consumo humano, cuestiones ornamentales, alimento vivo o mascota alternativa, así como promoverlos como subproductos de la crianza de mojarra y tilapia, para escalarlos a la parte comercial.

“Lo que se está buscando, aparte de la producción, es la conservación del ecosistema. Ellos son importantes para la cadena trófica, ellos consumen alimento, limpian los cuerpos de agua y, a su vez, son alimento para otras especies como las aves”, comentó.

“Si nos quedamos sin este eslabón si puede afectar de una forma u otra el equilibrio ambiental de la zona”, manifestó la universitaria.

“Yo me dedico a la parte de acuacultura y el Cambarellus es un recurso que se encuentra en el área y hay ver que tanto lo estamos valorando y que tanto le podemos sacar provecho a esta especie pero con algo sustentable, para seguirlo conservando y produciendo”, destacó.

Encuentra más notas sobre

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD